Lhasa
A mediados del siglo VII, Songtsän Gampo se convirtió en el líder del Imperio Tibetano que se había elevado al poder en el valle del río Yarlung. En el año 641 d. C., Songtsän Gampo, que para entonces había conquistado toda la región tibetana, se casó con la princesa Bhrikuti de Nepal y la princesa Wen Cheng de la corte imperial Tang. A través de estos matrimonios, se convirtió al budismo y procedió a la construcción de templos Ramoche y Jokhang en Lhasa para albergar dos estatuas de Buda, traídas a su corte por las dos princesas. Los documentos de la dinastía Tang reflejan que el imperio de Songtsän Gampo era mayormente nómada y que mantenía audiencias en grandes tiendas móviles replandecientes.
Interior del Templo de Jokhang.
![]() |
Interior del Templo de Jokhang. |
Desde la caída de la monarquía a la adhesión del 5º Dalai Lama, el centro del poder político en la región tibetana no se encuentra en Lhasa.4 Sin embargo, la importancia de Lhasa como lugar religioso se hizo cada vez mayor con el avance de los siglos. Es conocida como el centro del Tíbet, donde Padmasambhava inmovilizó por arte de magia a la "demonia" de la tierra con la fundación del Templo de Jokhang, construido sobre su corazón. En el siglo XV, la ciudad de Lhasa había cobrado relevancia tras la fundación de tres grandes monasterios Gelug por Yhe Tsongkhapa y sus discípulos. Los tres monasterios son Ganden, Sera y Drepung, que fueron construidos como parte de la reactivación puritana budista en el Tíbet.
Vista de la vía principal de Lhasa

En el siglo XVIII fue construido el Norbulingka por el 7º Dalai Lama.5
En la primera mitad del siglo XX, varios exploradores occidentales, tales como Francis Younghusband, Alexandra David-Néel y Heinrich Harrer, llevaron a cabo viajes a la ciudad. Lhasa era el centro del budismo tibetano, y casi la mitad de su población eran monjes. La población de Lhasa se estimó en 25.000 en 1951, con excepción de unos 15.000 monjes en los monasterios de la zona, aunque con la invasión del Ejército Popular de Liberación chino
muchas personas huyeron de la ciudad, entre ellos el 14º Dalai Lama, que en 1959 abandonó su residencia en el Palacio de Potala rumbo al exilio en India.
El yak, estatua en Lhasa.

A partir de comienzos de la década del 2000, la población de la ciudad es de alrededor de 255.000 habitantes. Para más información sobre la historia del Tíbet desde 1950, véase el artículo historia del Tíbet.
El valle tibetano de Lhasa.
Lhasa y su prefectura cubren un área de 30.000 km² en total. El centro urbano posee un área de 544 km² y una población de 500.000 habitantes, de los cuales, la mitad, aproximadamente, vive en el centro urbano de la ciudad.6
![]() |
El valle tibetano de Lhasa. |
Es una de las ciudades más altas del mundo y se encuentra localizada al fondo de un pequeño valle rodeado de montañas, Lhasa tiene una elevación de 3.650 metros y se encuentra en el centro de la meseta tibetana.7 Las montañas de alrededor se elevan hasta los 5.500 metros y el río kyi, un afluente del Brahmaputra, cruza toda la ciudad.
Cuenta con un clima muy suave durante todo el año, ya que su temperatura media anual durante el día es de 8 °C. No sufre inviernos extremadamente fríos ni veranos demasiado calurosos. Además, sus habitantes gozan de unas 3.000 horas anuales de sol, que le ha servido para ser conocida, en algunas ocasiones, como "la ciudad iluminada". Las épocas de mayores precipitaciones suelen darse en julio, agosto y septiembre y son consideradas como las mejores del año. Suele llover por la noche y el resto del día es soleado.
Dependiendo del problemático estatus político del Tíbet, Lhasa sería la capital nacional más alta del mundo, superando incluso a La Paz, Bolivia, que ostenta el récord actualmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario